top of page

ARTISTAS
LEÓN FERRARI
León Ferrari (1920-2013), fue un artista argentino de gran reconocimiento internacional. Comenzó a pintar en los años 40 y en la década de 50 se volcó a la escultura y al dibujo. Su obra, atravesada por la crítica política y religiosa, incluye esculturas, collages, escrituras abstractas, instalaciones con animales y reinterpretaciones de textos bíblicos. Durante la dictadura se exilió en San Pablo, donde experimentó con nuevas técnicas y soportes. A su regreso a la Argentina en los años 80, continuó desarrollando un arte crítico e irreverente que lo enfrentó reiteradamente con la Iglesia. Expuso en importantes instituciones del mundo, recibió el León de Oro en la Bienal de Venecia en 2007 y dejó un legado fundamental en el arte conceptual y político contemporáneo. Falleció en Buenos Aires en 2013, a los 92 años.
LUIS FELIPE NOÉ
Luis Felipe “Yuyo” Noé (1933–2025) fue pintor, dibujante, escritor y uno de los grandes referentes del arte argentino contemporáneo. Protagonista central del movimiento de la Nueva Figuración junto a Rómulo Macció, Ernesto Deira y Jorge de la Vega, desarrolló desde los años sesenta una obra marcada por el caos, la fragmentación y la intensidad expresiva, combinando pintura, collage, escritura y reflexión teórica.
Vivió en París entre 1969 y 1987, etapa en la que profundizó su experimentación plástica y literaria. De regreso en Buenos Aires retomó la producción pictórica, consolidándose como uno de los artistas más influyentes de América Latina.
Su obra integra museos y colecciones de todo el mundo y ha sido objeto de numerosas distinciones y retrospectivas en instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Reina Sofía. Además de su producción visual, publicó libros de ensayo en los que reflexionó sobre arte, cultura y política, dejando un legado fundamental en la escena artística contemporánea.
LILIANA PORTER
Liliana Porter (1941), artista argentina radicada en Nueva York desde 1964, es una de las figuras más destacadas del arte contemporáneo latinoamericano. Cofundadora del New York Graphic Workshop junto a Luis Camnitzer y José Guillermo Castillo, exploró desde temprano los límites entre la imagen y la realidad a través del grabado, la fotografía, el video, la instalación y el teatro. Su obra se caracteriza por el uso de objetos cotidianos y pequeños personajes que, en escenas mínimas y poéticas, abordan con humor y sutileza temas como el paso del tiempo, la memoria, la política y lo absurdo de la existencia. Ha expuesto en museos y bienales internacionales —incluyendo la Bienal de Venecia y el Museo Reina Sofía— y su trabajo forma parte de colecciones como las del MoMA, el Whitney Museum y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Reconocida también por sus puestas teatrales junto a Ana Tiscornia, Porter combina arte visual y escénico en una producción coherente y profundamente innovadora, que la posiciona como una de las artistas argentinas más influyentes en la escena global.
TULIO DE SAGASTIZÁBAL
Tulio de Sagastizábal (nacido en 1948 en Posadas, Misiones, y radicado en Buenos Aires) es un referente indiscutido de la abstracción lírica argentina. Formado en los talleres de Alejandro Vainstein, Luis Felipe Noé y Roberto Páez, y con una beca de la Fundación Antorchas para trabajar con Guillermo Kuitca, desarrolló una obra notable por su uso hipnótico del color, las tramas geométricas, las grillas y los círculos concéntricos que evocan movimiento y profundidad. Desde los años 90, su pintura evolucionó hacia una geometría más conceptual, coherente con una “nueva semiótica” abstracta. Ha sido merecedor de numerosos galardones como el Premio Leonardo al Artista del Año (1998), Premio a la Acción Docente (2005), Premio Konex de Pintura (2012), además de importantes distinciones nacionales recientes como el Premio Nacional a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes (2022). Sus numerosas muestras individuales —entre ellas “Nada ocurre dos veces” (2003), “Antología reciente (1997–2008)” (2008), “Hipnosis” (2019) y “Antes, durante, después” (2022)— dan cuenta de una carrera rica en variedad y profundidad. Paralelamente, su trayectoria docente y curatorial es vasta: desde 1994 ha dado talleres en todo el país y el exterior, y ha sido curador de proyectos relevantes como en la Bienal de Curitiba (2017).
MALALA TISCORNIA
Nace en Buenos Aires , Argentina. Estudia en los talleres de Andrés Waissman, Miguel D’Arienzo , Josefina Di Candia. Litografía con Natalia Giacchetta en Centro de Edición. Desde 1997 exhibe sus obras en Argentina y en el exterior. En 2016 fue invitada por la Embajada Argentina en Kuala Lumpur, Malasia, a exponer en Art Malasia. En 2019 fue seleccionada en el Salón Nacional de Artes Visuales, Buenos Aires, Argentina. En 2021 ,2018 y 2016 seleccionada en el Salón Municipal Manuel Belgrano, Museo Sívori, Buenos Aires. Exposiciones destacadas: ArteBA 2022, 2020, 2019, 2018,2017 ,2016 ,2015 ,2013 / Buenos Aires, Argentina / Centro de Edición Galería FIG BILBAO 2022, Bilbao, España / Centro de edición Galería Anual Grafica Contemporánea de Ushuaia /Argentina, 2022 Ancestros ,Cantabria,España / 2022, 2021, SM Pro Art Circle Bienal de Grabado do Douro 2020 / Alijo, Portugal. The Brick Lane Gallery / Londres, UK, 2020. Afro Asiatisches Institut Graz, Austria ,2020 Eduardo Lira Gallery, Miami, EEUU, 2020,2019. Gallerie Metanoia / Paris, Francia, 2019. Art Malaysia , Kuala Lumpur ,Malasia / seleccionada e invitada por la Embajada Argentina en Kuala Lumpur,2016. Consulate General of Argentina en New York / Contemporary Argentine Artists, 2015 International Fairs en Milán, New York , Mejico DF, Colombia, San Diego, EEUU entre otras.
SANDRA ASTUENA
Soy una artista visual argentina, que estudió Abogacía, especializándome en Bioetica, y en los Derechos de la infancia y adolescencia. La transición entre la abogacía y el arte, fue paulatina y tiene un punto de inflexión con una primera exhibición colectiva en el Centro Cultural Recoleta en 1997.
Una clínica de obra con Alicia Candiani, de Proyecto Ace, me lleva en 2011 al Centro de Edición, de Buenos Aires, dirigido por Natalia Giaccheta, donde hasta la fecha, hago gráfica contemporánea y litografía. Estudié en el IUNA, la licenciatura en Artes Visuales con orientación en grabado, e
incursiono en cerámica y arte textil. En 2024 Seleccionada para participar de TAO (Taller de Análisis de Obra) con el curador Daniel Fischer, en Oda Arte, de Buenos Aires, con auspicio de la Fundacion Santander. Desde 2023 Taller de Arte Contemporaneo con la artista Fabiana Barreda.
2022 a 2023 Seleccionada para participar de taller anual de Proyecto Imaginario, Buenos Aires.
Entre 2018 y 2024 participó en diversas residencias artísticas en Argentina, España y en modalidad internacional, incluyendo el Proyecto ACE y SMProart. Su trayectoria incluye talleres con destacados artistas, así como participación en salones y muestras tanto nacionales como internacionales. Recibió menciones en el Salón Internacional de Arte Cerámico (2016) y en el Salón Manuel Belgrano (2024), donde obtuvo una mención especial en grabado.
SILVIA PLUMARI
Artista argentina que vive y trabaja en Buenos Aires. Se formó en los talleres de Miguel Dávila, Juan Doffo, Marcela Baibeau de Secondigne, Ernesto Pesce, Marta Schwartz, Eduardo Levy y Natalia Giacchetta en el Centro de Edición. Complementó su formación con seminarios de Arte Conceptual con Laura Batkis, clínica de obra con Luis Felipe Noé, Historia General del Arte en el Museo Nacional de Bellas Artes y un curso de Curaduría en ESEADE. Participó en numerosas exposiciones en museos y ferias de arte en Argentina, entre ellas ArteBA (desde 2011), el Centro Cultural Recoleta, el C.C. Villa Victoria Ocampo en Mar del Plata, el Museo Marítimo de Ushuaia, el Museo de Grabado y Dibujo Artemio Alisio (Entre Ríos), el Museo Lucy Mattos, el Museo Raggio, la Bienal del Libro de Artista en el Museo Casa Carnacini, Fundacruz (Río Gallegos), el 104° Salón Nacional de Artes Visuales y el Salón Manuel Belgrano. Su obra también ha sido parte de muestras colectivas internacionales como Litho/Gráfica en Berlín, The Affordable Art Fair en Nueva York, Cintext Art en Miami, Miniprint en Austria, Chaco Chile Arte Contemporáneo, Stamps Lauderhill Arts en Miami, Women Printmakers en la Embajada Argentina en Washington y Latinoamerican Women Printing en Miami.
FLORENCIA DAL LAGO
Florencia Dal Lago (Buenos Aires, 1977) es escribana y artista visual. Su formación incluye talleres y clínicas con Sergio Bazán, Matilde Marín y Fabiana Barreda, y desde 2020 asiste al taller de Litografía del Centro de Edición de Buenos Aires con Natalia Giachetta. Su obra, atravesada por la naturaleza y sus texturas, combina disciplinas gráficas, textiles y pictóricas con estructuras geométricas. Obtuvo un premio en la Usina del Arte (2021) y fue seleccionada en el Salón Textil Nacional (2024), el I Salón Entrecruce Grabado Textil (2024) y en la Casa Nacional del Bicentenario (2025). Participó en exposiciones en Argentina y el exterior, entre ellas en París, Washington DC, Miami, Nápoles, Eslovenia, Austria, España, México e Italia, así como en museos y ferias como ArteBA, Feria MAPA y el Museo Marítimo de Ushuaia.
MALISA SALES
Malisa Sales, artista nacida en Buenos Aires, inició su recorrido en las artes visuales a través del arte textil, experiencia que definió su interés por las texturas y que se proyecta en su producción en pintura, grabado, libros de artista y litografía. Desde 2003 participa en ArteBA y ha expuesto en instituciones y ferias nacionales e internacionales, entre ellas la Embajada Argentina en Washington, Galería Metanoia en París, The Brick Lane Gallery en Londres, Xilon Österreich en Austria, Estampa Madrid, FIG Bilbao, y ferias en Milán, Nueva York y Uruguay. Su obra también se ha presentado en espacios como el Palais de Glace, el Museo de Bellas Artes de Tandil y el Museo Rómulo Raggio en Argentina, consolidando una trayectoria que articula lo local con una fuerte proyección internacional.
CATALINA SAMMAN
Artista plástica nacida en Buenos Aires en 1976. Es Licenciada en Nutrición por la UBA y Diseñadora de Indumentaria por la escuela Carolina Aubele. Inició su formación artística en 1998 en la Casa de Palermo, continuando en los talleres de Guillermo Roux, Viviana Julliand, Marco Otero, Emmanuel Rocco Cuzzi, Andrés Waissman y Natalia Giacchetta en el Centro de Edición, donde comenzó su producción en litografía y donde actualmente desarrolla su obra. Es artista representada por el Centro de Edición. Ha participado en numerosas muestras colectivas e individuales en Argentina y el exterior, entre ellas en Galería Coppa Oliver Arte, Usina del Arte, ArteBA, Este Arte (Uruguay), Galería Metanoia (París), Pompano Beach Art (Miami), Eduardo Lira Art Gallery (Miami), The Brick Lane Gallery (Londres), IDBSA Art Gallery (Washington), Sala Algas en Cantabria, el Museo Marítimo de Ushuaia y en la muestra Gráfica Latinoamericana en Graz (Austria). En 2024 presentó la exposición Conversaciones en la Galería Centro de Edición. Su obra ha sido distinguida en salones nacionales, siendo seleccionada en 2025 en el XXI Salón de Pequeño Formato.
CRISTINA HAUK
Artista visual y Licenciada en Psicología, formada en talleres con Juan Doffo, Rossy Simkin y Laura Messing, y en clínicas de obra con referentes como Luis Felipe Noé, Tulio de Sagastizábal, Ana María Battistossi y Sergio Bazán. Amplió su formación en producción teórica con Pablo Siquier, color con Karina Peisajovich, técnicas gráficas en el Centro de Edición con Natalia Giacchetta, libro de artista con Juan Carlos Romero y Carla Rey, y en seminarios de arte conceptual, argentino y contemporáneo con Laura Batkis, además de criterios curatoriales con Valeria González. Desde 1988 expone en Argentina y el exterior, participando en ferias como ArteBA, Expotrastienda, Pinta Londres, Scope Basel y Miami, ArtCartagena, Art Hampton, San Diego Art Fair y Cha.Co Chile. Ha realizado muestras individuales en espacios como el Centro Cultural San Martín, el Centro Cultural Borges, la Galería Ophen y Consorcio de Arte, y colectivas en el Palais de Glace, Carla Rey Arte Contemporáneo y el Museo Nacional de Bellas Artes de General Roca, entre otros. Fue distinguida en el Salón Fernán Félix de Amador y seleccionada en numerosos concursos y salones nacionales, como el Premio Banco Central, la Bienal de Rafaela, el Premio Benito Quinquela Martín, el Salón Manuel Belgrano y el Salón Nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos, consolidando una trayectoria sólida en el campo del arte contemporáneo argentino.
CAROLA CASOETTO
Artista visual argentina, formada en la Licenciatura en Artes Visuales en la UNA (2014-2019), con estudios complementarios en astrología, técnicas aplicadas, resina poliéster, dibujo y talleres con artistas como Liliana Desrets y Daniel Pellegata. Realizó una beca de movilidad internacional en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs de París (2019/20). Desde 2003 expone de manera individual y colectiva en Argentina y en el exterior, en espacios como el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Borges, el Palais de Glace, el Colegio de Abogados de San Isidro, la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo Histórico Pueyrredón, Art Shopping en el Carrousel du Louvre (París), Artexpo (Nueva York), la Bienal Internacional de Chapingo (México), y muestras en Londres, Las Vegas, Venecia y Modena, entre otras. Obtuvo el Premio adquisición en el Château des Réaux (Francia, 2008) y participó en el Premio Rioplatense de Artes Visuales (2004). Su obra ha sido publicada en Destacados Exponentes del Arte Argentino (2012), el Anuario de Arte Argentino (2008) y en la tapa de un libro editado en Francia (2007).
LAURA BERESTAN
Nacida en Rosario, Santa Fe, Argentina, en 1964. Licenciada y Profesora en Bellas Artes, mención grabado. Participa en exposiciones colectivas, salones y bienales, tanto de obra de formato grande como miniprint, en el país y en el extranjero desde 1988. Ha realizado exposiciones individuales, en diferentes lugares de su ciudad. Sus obras integran colecciones particulares en varios países. Actualmente sus litografías son expuestas en museos y galerías, en muestras colectivas con el Centro de Edición, desde 2012.
MARÍA HELENA ARBUCÓ
María Helena Arbucó (Buenos aires, 1953)
Formada en el taller de los artistas de Roberto González, Malenchini, Jorge Dermijian, Eduardo Medici y Ernesto Pesce. Realizó seminarios de dibujo con Julio Lavallen y de litografía experimental con Fernando Diyarsa. Durante varios años asistió a las clínicas de obra de Remo Bianchedi en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en su taller particular en Córdoba. Desde el 2007 hasta el 2020, participó de las actividades del Centro
de Edición Litográfica a cargo de Natalia Giacchetta. Obtuvo el primer premio en pintura en el concurso C.N.S.I (jurado por Fondo Nacional de las Artes) en 1994 y en el 2002. Fue seleccionada en los salones Guaman Poma, Entre Ríos; Salón Nacional de dibujo y grabado; Salón Museo Provincial de Dibujo, Entre Ríos; Salón Primavera de la Municipalidad de San Fernando; Salón de Pequeño Formato de Vicente López. Formó parte del grupo THEMA y Grupo Azafrán promoviendo proyectos y actividades culturales colectivas. Participó de exposiciones colectivas e individuales, en Argentina y en el exterior (Alemania, Austria, Chile, Estados Unidos, España, Francia y Uruguay). Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.

bottom of page















































